BIENVENIDOS A ESTE TU BLOG, EL CUAL ESTA DEDICADO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA BIBLIOTECA ESCOLAR DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA "FELIPE CARRILLO PUERTO" ESPERAMOS DE CORAZON QUE LES GUSTE Y SEA UNO DE SUS PREFERIDOS. ESCRIBENOS A NUESTRO CORREO: bibliotecarrillo931@gmail.com LEYENDAS Y RELATOS ZONA DE DESCARGA LECTURAS SOBRE VALORES BLOGS DE INTERES PAGINAS DE INTERES SABIAS QUE... FOTOS Y VIDEOS HEMEROTECA DICCIONARIOS RECOMENDACIONES

domingo, 30 de enero de 2011

1000 VISITAS!!!!

                                           

Estamos de MANTELES LARGOS, pues finalmente llegamos a las 1000 visitas,  para los miembros del comité este es un gran logro pues para un blog dedicado exclusivamente para la el fomento de la lectura esta cifra representa un gran logro y una enorme satisfacción pues nos impulsa a seguir compartiendo con ustedes nuestro trabajo e ideas para lograr dar a nuestros jóvenes y niños lo mejor.

Muchísimas gracias a ustedes por sus visitas y comentarios, mis felicitaciones a los alumnos, a los docentes de cada grupo, a la directora por su apoyo, pero sobre todo a mis compañeros Manuel y Mario por apoyar tantas locuras que han dado como resultado este Blog que nos llenan de satisfacciones constantemente.




Y vamos por más!!!!!!!!!!

sábado, 29 de enero de 2011

LA PRIMERA BIBLIOTECA NACIONAL DE MÉXICO


          En México, la primera biblioteca concebida con el rango de “nacional” se inauguró hace apenas 140 años, precisamente en un mes de abril. 
     “Hacia finales del siglo XIX se comenzó a pensar seriamente en nuestro país en la necesidad de crear la Biblioteca Nacional. La idea fue acogida por el gobierno y se expidieron varios decretos, uno en el año de 1833, otro en 1846 y otro en 1857, sin que fructificaran. Sólo hasta diez años más tarde, en 1867, fue creada, designándosele para local la antigua iglesia de San Agustín. Se ordenó entonces que aquellos libros pertenecientes a los conventos, así como los de la biblioteca que fue de Catedral, pasasen a enriquecer el nuevo establecimiento.
         Sin embargo, sólo hasta muchos años después se efectuó la inauguración oficial de la Biblioteca Nacional, bien sea porque se tardó en acondicionar el edificio, o bien porque todavía no se contase con el conveniente número de volúmenes y clasificación de los mismos, como para darle el título de “nacional” a dicho establecimiento público. Por fin, el 2 de abril de 1884, con un acervo de doscientos mil volúmenes, fue solemnemente inaugurada por el general Manuel González, entonces presidente de la República”.
          En nuestros días, el número de bibliotecas en  nuestro país es considerable, aunque los usuarios no lo sean. Hay bibliotecas nacionales, estatales y municipales, públicas y privadas, escolares y de aula, generales y especializadas. Sin embargo, con el arribo de opciones de oferta y búsqueda de información como el Internet y la asombrosa producción de accesorios tecnológicos para almacenarla (hay discos compactos que pueden contener varios miles de libros), el futuro de las bibliotecas, tal como hoy las conocemos, parece incierto. Su infraestructura, su formato, el servicio que ofrecen, el personal que las atiende y sus usuarios tendrán que irse adaptando, irremediablemente, a formas nuevas y tal vez todavía no imaginadas.

¿QUIEN ES?

El escritor del libro "Las batallas en el Desierto", que fue la quinta exposición que llevó a cabo la alumna de segundo "C" es el siguiente:
JOSÉ EMILIO PACHECO 
Poeta y ensayista mexicano nacido en Ciudad de México en 1939.

Empezó a brillar desde muy joven en el panorama cultural mexicano, gracias a su dominio de las formas clásicas y modernas y al enfoque universal de su poesía. Además de poeta y prosista se ha consagrado también como eximio traductor, trabajando como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Ha sido docente universitario e investigador al servicio de entidades gubernamentales.
Entre sus galardones se cuentan: Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Xavier Villaurrutia, Premio Magda Donato, Premio José Asunción Silva en 1996,el Premio Octavio Paz en el año 2003, el Premio Federico García Lorca 2005, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004, la XVIII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2009 y el Premio Cervantes en 2009.
De su obra poética se destacan: «Los elementos de la noche» en 1963,  «El reposo del fuego» en 1966,  «No me preguntes cómo pasa el tiempo» en 1969, «Irás y no volverás» en 1973,  «Islas a la deriva» en 1976,  «Desde entonces» en 1980, «Trabajos en el mar» en 1983, y «El silencio de la luna» poemas de 1985 1996. 



¿QUE DIJO?

ANAGRAMA
Un anagrama (del griego ana: de nuevo, y grámma: letra) es una palabra o frase que resulta de la transposición de letras de otra palabra o frase. Por ejemplo:
ROMA - AMOR - OMAR - MORA - RAMO
ROLDÁN - LADRÓN
MONJA - JAMÓN - MOJAN
LÁMINA - ANIMAL
ESPONJA - JAPONÉS
Como vemos, las palabras de cada pareja poseen las mismas letras, con la misma cantidad de apariciones, pero en un orden diferente. En la lengua española los anagramas no poseen relación gramática alguna, salvando, quizá, alguna coincidencia. Es un procedimiento que se emplea con frecuencia en acertijosjuegos de palabras y formación de seudónimos.

¿QUIEN ES?

Este es el autor de el libro HELLOU y guddbai (y la lluvia de otoño), con el cual, las alumnas de segundo grado grupo "B", llevaron a cabo la cuarta exposicion del libro:

Tormod Haugen

(12 de mayo de 1945, Trysil - 18 de octubre de 2008) fue un escritor noruego. Fue educado en la Universidad de Oslo,1 y su primera novela a partir de 1973 fue Som i Ikke fjor(No como el año pasado). Después de su debut, escribió muchos libros, principalmente inspirado en los jóvenes y los libros para niños, y se convirtió en uno de los escritores más reconocidos de la literatura infantil en los países escandinavos.
Un tema recurrente en sus escritos es el niño solitario cuyos sentimientos y deseos son ignorados por el mundo adulto, y que como consecuencia de esto termina en situaciones que están fuera de su control.
Él fue el ganador del prestigiado Premio Hans Christian Andersen en 1990.

martes, 25 de enero de 2011

EXPOSICIÓN DE PROFESIONES Y OFICIOS

Continuando con las actividades de la biblioteca escolar, el día de hoy se realizo la exposición de oficios y profesiones a cargo de 2 alumnos de cada grupo, los cuales hicieron gran gala representado ante sus compañeros las características  que se deben poseer para ser un albañil, estilista, maestra, arquitecto, etc., para ello realizaron una investigación previa que fue supervisada por cada docente dentro del aula.

Agradecemos a todos los jóvenes alumnos por su entusiasmo en cada una de las actividades, así como a los docentes por su participación activa.





LIBRO DEL MES JELOU GUDBAY.

En días pasados las alumnas del segundo grado grupo "B", realizaron su exposición del libro "Jelou y gudbay , o las lluvias de otoño, o no hay ninguna cura para el amor, o el tiempo es largo y el amor corto ,¿o al revés?" que corresponde al pasado mes de diciembre, que por exceso de trabajo se pospuso para este mes de enero, el libro cuenta la historia de amor de dos chicos y todo lo  que tienen que pasar para seguir juntos, siendo un texto corto e ideal para jóvenes de secundaria, esperemos sea del agrado de todos ustedes.







MURAL DE ENERO.

En esta ocasión el mural de este mes fue dedicado a todos los trabajos realizados a lo largo del año que termino,  por lo cual se realizo una selección de material fotográfico, seleccionando solo 45 fotos de un extenso albúm electrónico, esperamos sea de tu agrado!!!! 


jueves, 20 de enero de 2011

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LIBROS PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Criterios de selección

No todos los libros que llegan a la biblioteca nos son útiles, para ello se hace una selección de acuerdo a los siguientes criterios básicos:
  • Se excluyen los materiales que se encuentran en mal estado físico, es decir, rotos, con hongos, comején, y si están muy rayados.
  • Se excluyen los libros de ciencias (500) con información obsoleta, por ejemplo si son anteriores al año 1980.
  • Se aceptan libros que tengan que ver con las necesidades de la comunidad y de todos sus miembros, es decir, tomando en cuenta a los niños, la cocinera, las terapistas, el doctor, los carpinteros, la administradora, etc.
  • Debe de haber libros de todas las áreas sin preferencia alguna. Se necesitan novelas, libros clásicos, técnicos, de texto, de religión, de consulta, etc.
  • Se excluyen libros técnicos demasiado específicos cuyo contenido sea tan especializado que no satisfaga ninguna necesidad de la comunidad. Por ejemplo un tratado sobre cómo aplicar anestesia general en pacientes con padecimientos cardiacos, o un libro sobre física cuántica y sus aplicaciones en una central termoeléctrica.

Recomendaciones generales sobre la colección
La colección de una biblioteca escolar debe responder a los siguientes requisitos:(Seguir leyendo mas informacion)

sábado, 15 de enero de 2011

LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA

La primera Biblioteca en el mundo
“Y en lo que respecta al número de libros, los anaqueles, y la colección en el Salón de las Musas, no necesito decir nada, porque ellos están en la memoria de todos los hombres.”  
                                                                                                      Ateneo

Aunque no se conoce el número con exactitud, se cree que en su apogeo la Biblioteca tuvo unos 700.000 manuscritos, los cuales equivalen aproximadamente a unos 100.000 libros impresos de hoy. Los reyes tolemaicos quisieron enriquecer la Biblioteca con los tesoros del conocimiento de todas las ramas del saber; estaban ansiosos por adquirir manuscritos originales y hacían revisar cada barco que llegaba a Alejandría: cuando encontraban un libro, éste se llevaba a la Biblioteca para que fuera copiado y la copia se devolvía al dueño. En la misma línea, Tolomeo III escribió una carta “A los soberanos de todo el mundo” pidiendo prestados sus libros. Cuando Atenas le prestó los textos de Eurípides, Esquilo y Sófocles, él los copió, devolvió las copias y guardó los originales. 
Al principio, la Biblioteca estaba cerca del Museo, dentro de los recintos del palacio real. Medio siglo después, cuando la cantidad de libros adquiridos sobrepasó su capacidad, se decidió abrir una dependencia adicional para acomodar los libros sobrantes. Esta "Biblioteca Hija" estaba en el Serapeum (Templo de Serapis), que se situaba a cierta distancia del palacio, en el distrito sur de la ciudad. La Biblioteca Hija pronto se volvió una biblioteca propiamente dicha y en el período romano se convirtió en un centro de aprendizaje de gran actividad. Se han encontrado algunos restos de ella en excavaciones recientes. Su esquema de construcción era similar al del Museo; la construcción fue comenzada por Tolomeo II Filadelfo y completada por su hijo. Ver entrada completa...


FELIZ AÑO 2011

La biblioteca escolar entra en funciones nuevamente, con energías recargadas y renovados ánimos para poder proporcionarles a ustedes, nuestros amables lectores y a nuestros alumnos actividades interesantes que apoyen la lectura en todos niveles y lugares.

Esperamos seguir contando con su apoyo todo este año 2011, agradecemos sus comentarios y los consideramos en todo momento para que encuentren en el blog aquello que sea en verdad de utilidad para ustedes.

¡¡¡Muchas gracias!!!
Comité Biblioteca Escolar


Mario, Manuel y Miriam


miércoles, 12 de enero de 2011

¿QUE DIJO?

SIMBIOSIS

El término simbiosis (del griego: σύν syn "con"; y βίωσις biosis "vivir") hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.
El botánico alemán Anton de Bary en 1873 (o 1879, según autores) acuñó el término “simbiosis” para describir la estrecha relación de organismos de diferente tipo. Concretamente la definió como «la vida en conjunción de dos organismos disimilares, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos».1 La definición de simbiosis se encuentra sometida a debate, y el término ha sido aplicado a un amplio rango de interacciones biológicas. Otras fuentes la definen de forma más estrecha, como aquellas relaciones persistentes en las cuales ambos organismos obtienen beneficios, en cuyo caso sería sinónimo de mutualismo.2
La simbiosis suele identificarse con las relaciones simbióticas mutualistas (aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados) y por extensión, en sociología, puede referirse a sociedades y colectivos basados en la colectividad y la solidaridad.

martes, 11 de enero de 2011

¿QUIEN ES?

¿Sabes quien escribió el libro las Memorias de Ygor?, este escrito fue la primera exposición de los alumnos en nuestras actividades de la Biblioteca Escolar, así que aquí tenemos un poco de la autora:

PATRICIA SUÁREZ

Patricia Suárez nació en 1969, en santa Fe, Argentina. Estudió sin completar, las carreras de Antropología y Psicología en la Universidad Nacional de Rosario.
En 1993 recibió el Premio de Obras Teatrales "Enrique García Velloso", organizado por la Editorial Municipal de Rosario. Santa Fe por las obras cortas Basta y Vestido de novia en colaboración con Pablo Romano. Sus cuentos fueron premiados numerosas veces, entre ellos en 1997 en el Concurso Nacional para Jóvenes Haroldo organizado por Cultura Bonaerense donde recibió el primer premio por el cuento El aniversario de la muerte del Sr. Rojo y en 1998 su libro de cuentos La italiana recibió el Segundo premio del Fondo Nacional de las Artes.
En 1997 comenzó a publicar literatura infantil, publicando veinte títulos en el Plan de Lectura de la Editorial Libros del Quirquincho. En 1997, su cuento Historia de Pollito Belleza recibió el Premio Monte Avila en el Concurso Juan Rulfo de radio Francia Internacional, cuento que está en etapa de edición en la mencionada editorial venezolana. En 1998, recibió el primer premio del Concurso de Narrativa Infanto-Juvenil Homenaje a Laura Devetach organizado por la Subsecretaría de cultura de Córdoba, por la novela infantil El dormilón.
Desde 1997 dirige talleres de literatura en las escuelas, dedicados principalmente a incentivar la expresión escrita.

jueves, 6 de enero de 2011

LA ROSCA DE REYES

Una de las tradiciones más arraigadas es la Rosca de Reyes. Cada 6 de enero las familias mexicanas se reúnen al rededor de este singular pan de dulce, para compartirlo y disfrutarlo, acompañado de una buena taza de chocolate. Cada uno de los invitados corta un pedazo de rosca y quien encuentra “el muñequito”, será el encargado de colocar al figura del niño Jesús en el Nacimiento.
Además el 2 de febrero, Día de la Candelaria, deberá presentar al niño debidamente vestido a la iglesia para su bendición, y posteriormente realizar una merienda a base de tamales y atole. La rosca es elaborada con harina de trigo, levadura, huevos, azúcar, sal, agua de azahar y mantequilla, se adorna con frutas cristalizadas como higo, acitrón, azúcar y en la masa se introduce figuras del niño Jesús que pueden ir desde 1 hasta 6 dependiendo el tamaño de la rosca.


Articulo Publicado por: Jorge Alejandro Apanco

lunes, 3 de enero de 2011

AÑO 2011

El comite de la biblioteca escolar "Felipe Carrillo Puerto" de la Telesecundaria con el mismo nombre, quiere desearles un bonito año nuevo y que todo lo que se propongan lo consigan y tengan mucha suerte.
Para este año nuestro blog espera que siga siendo del agrado de todos nuestros visitantes, el año pasado se lograron muchas cosas que nunca nos imaginamos conseguir, eso no quiere decir que con eso nos basta, claro que no, todavia esperamos conseguir mas, sigannos visitando y haciendo comentarios, ya que viene todavia lo mejor de este trabajo que estamos haciendo en nuestra institución. Saludos y gracias por acompañarnos hasta ahora.



EL VIEJO

Otra tradición muy arraigada en el estado de Veracruz es la del viejo, asi que aqui tenemos una pequeña reseña de lo que es esto:
Los cronistas afirman que ésta nació en el Puerto de Veracruz, junto a la petición del aguinaldo, cuando el líder de cargadores de los muelles M. A. Bovril, gestó una protesta el 24 de diciembre de 1875, acompañado por un grupo de jornaleros que molestaban a las familias del rumbo del patio Panamericano, mientras éstas celebraban la fiesta de Nochebuena. Con latas, cencerros y tapaderas metálicas hicieron un gran escándalo por el barrio, hasta que Bovril fue detenido por la policía y multado con doce pesos. Él formaba parte de una de las modestas cuadrillas de trabajadores de los muelles, que jamás recibían los beneficios de otros empleados, quienes recibían como aguinaldo pequeñas cantidades en efectivo o ropa vieja que desechaban los patrones.

Al siguiente año Bovril repitió la manifestación incrementando los jornaleros, cubanos, jarochos y mulatos, quienes, ante la amenaza del escándalo, lograban recibir de sus patrones alguna botella de licor y alimento. Así, cada año aumentaba el número de jornaleros que se reunía para conseguir aguinaldos por cuenta de los patrones; algunos, aunque escaso, ya lo otorgaban; otros se resistían, pero ante la presión de sus empleados cedían. Recorriendo los comercios, los trabajadores obtenían algo, pero siempre como dádiva. La petición de aguinaldos en la Navidad se hizo costumbre pero ya sin violencia, siempre se hacía del trabajador al patrón de manera alegre y graciosa, cantándose algunas coplas.

Otra historia cuenta que la ocurrencia de representar al año viejo surgió de los almanaques japoneses que llegaban a
Veracruz. En uno de ellos el personaje que representaba el año viejo tenía un notable parecido con un aguador coreano que vivía por el rumbo de la playa, por lo que sus vecinos tuvieron la ocurrencia de vestirlo como al viejo del almanaque, seguido por un niño que representaba al año nuevo. El coreano fue paseado por todo el barrio, causando gran alboroto. El éxito fue tal, que para la última noche del año se organizó un grupo con guitarras y güiros, que cantaban algunas coplas recorriendo la barriada que celebró hasta muy entrada la noche la fiesta del viejo coreano, convirtiéndose en una tradición propia del Puerto.

La costumbre de llevar el viejo para pedir el aguinaldo se generalizó en toda la ciudad durante la última noche del año. Se llevaba al muñeco en una silla y, al compás de la rumba, los
niños cantaban un estribillo, por el que recibían dinero y golosinas de los vecinos:

En Los Tuxtlas y en la Cuenca, cuatro días antes de finalizar el año, se sienta frente a las
casas al Viejo, un muñeco relleno de papel, trapo y cohetes, que representa el año viejo. Se le viste con pantalón, camisa, zapatos y sombrero viejo; se le coloca un letrero que dice “una limosna para este pobre viejo, que ha dejado hijos para el año nuevo”, una lata para la limosna y un puro o un cigarro grande elaborado de papel y con cohetes dentro de la boca. Por las noches los niños lo llevan acostado en una camilla casa por casa, pidiendo la limosna. En algunas ocasiones los acompaña un grupo de jaraneros y bailadores que al son de las jaranas bailan el fandango. A la medianoche del último día del año, se le prende fuego y debido a los cohetes, suele tronar con gran estrépito, causando la algarabía y risas de todos los presentes.



LA RAMA

Aunque el tiempo de pedir la rama ya paso, pensamos que es importante conocer algo mas sobre esta gran tradicion de nuestro hermoso estado de Veracruz, asi que esperamos les agrade:

El 16 de diciembre, con el inicio de las posadas, comienzan también los cantos nocturnos de la rama, cuyos antecedentes más lejanos se encuentran en la época colonial, cuando los misioneros españoles empezaron a difundir la religión cristiana, utilizando en las festividades religiosas, hachones, velas de cera, faroles con armadura de metal o de madera, que en la Nueva España se sustituyeron con varas de la flor del maguey.

Se dice que en las ramas, originadas en la zona rural, convergen elementos
indígenas, españoles y afrocubanos. Los indígenas realizaban una festividad que coincidía con las fiestas decembrinas, llevando una rama llamada versúchil, que representaba la renovación de la naturaleza, y en la que se tocaban piezas musicales al ritmo de panderetas, sonajas y guitarras, que conforman la influencia española; y de coros, claves y cantos llamados aguinaldos afrocubanos.

Como todas las tradiciones, la de la rama fue evolucionando arraigándose en la región del Sotavento, apareciendo luego en el Puerto jarocho al iniciar el siglo XX, y en Xalapa durante la tercera década de ese siglo. En un principio en
Veracruz sólo se veían por las calles las ramas que recibían las familias tlacotalpeñas o alvaradeñas que vivían en el Puerto.

En Alvarado las ramas se hacían sobre la flor del maguey que se da en las arenas de los médanos costeros, rectas de poco peso y con las ramas en la copa que facilitan el adorno, mismo que se complementaba -cuando no había faroles ni esferas- con naranjas y limas ahuecadas y con unas ventanitas que dejaban salir la luz de las velitas que se encendían en su interior; se adornaba el portalito con el
niño Jesús, con cadenas de papel y sartas de tejocotes. Con este escenario ambulante, se recorría la población casa por casa, entregándoseles una rama y amenizando con coplas y villancicos.

En Xalapa la rama -de cualquier árbol- se adorna con faroles de
papel, dulces, figuras de papel de china, estrellitas plateadas o doradas, o cualquier otro adorno brillante. Se reúnen varios niños –aunque a veces también adolescentes y adultos- que salen con la rama adornada a cantar de casa en casa, canciones relacionadas con el nacimiento de Jesús, haciéndose acompañar con panderetas, guitarras y sonajas. En este andar de casa en casa, se solicita el aguinaldo –en dinero o en especie- guayabas, naranjas, tejocotes, cañas o juguetes.